María Eugenia Vaz Ferreira

(Montevideo, 1875-1924)

Perfil

María Eugenia Vaz Ferreira (Montevideo, 1875-1924) fue una de las primeras mujeres uruguayas en consagrarse como poeta, y es considerada una de las poetas fundacionales del país, junto con Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou. Integró la llamada generación del 900. Fue secretaria de la Sección Femenina de Enseñanza Secundaria y luego profesora de literatura de la misma institución. Comenzó a recitar sus poemas a los dieciocho años, a veces acompañados por música compuesta por ella, con mucho éxito, según testimonios de la época. Empieza a publicar en 1894 en periódicos y revistas montevideanas como Rojo y Blanco, La Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales y La Revista. Poemas suyos también integran antologías como Colección de poesías uruguayas, de Víctor Arreguine (1895), y El Parnaso Oriental, antología de poetas uruguayos de Raúl Montero Bustamante (1905). Es a partir de esta última publicación que entra en contacto con el escritor y filósofo español Miguel de Unamuno, quien se interesa en su poesía. También escribió tres obras teatrales que fueron llevadas a escena y estrenadas en el Teatro Solís: La piedra filosofal en 1908, con música de su autoría, Los peregrinos en 1909 y Resurrexit, en 1913. Con formación filosófica y musical, entra en lo que la crítica Elena Romiti considera como poetas filósofas, poniéndola en diálogo con las poetas Esther de Cáceres, Sara de Ibáñez y Circe Maia. Además se presentó públicamente como concertista y compositora: parte de su producción musical se ha perdido. No alcanzó a editar en vida un libro, pero hizo una selección de 41 poemas, La isla de los cánticos, edición completada y editada por su hermano, el filósofo Carlos Vaz Ferreira luego de su muerte.

We use cookies to improve your experience and to help us understand how you use our site. Please refer to our cookie notice and privacy statement for more information regarding cookies and other third-party tracking that may be enabled.

Intuit Mailchimp logo

© 2025 Flores Raras